top of page

¿En qué consiste la meditación activa de Osho?

  • masajecalifornianokaizen
  • 19 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Osho o Bhagwan Shri Rashnísh (Bhopal, 11 de diciembre de 1931-Pune, 19 de enero de 1990) fue un orador, místico, filósofo espiritual y gurú indio. En el curso de su vida Osho ha hablado virtualmente sobre todo, de cada aspecto del desarrollo de la consciencia humana.


Esta meditación es una manera rápida, penetrante e intensa de romper con las barreras de los viejos hábitos que consciente o inconscientemente tenemos interiorizados y que nos mantienen arraigados en los sucesos del pasado, en pensamientos o emociones negativas, preocupados por el futuro o en definitiva, que nos mantienen en una especie de prisión desde donde no somos capaces de vivir plenamente el ahora, por ello, este tipo de meditación nos acerca a eso que llamamos “el arte de estar presente”.

Por lo tanto, la meditación activa nos lleva en consecuencia, a experimentar la libertad plena, la contemplación, el silencio, la paz, nuestro verdadero ser, el cual desafortunadamente, en numerosas ocasiones se oculta dentro de esa cárcel de la que nos cuesta tanto liberarnos.


¿Cómo trabajamos la meditación activa?


La duración establecida para la meditación activa será de una hora aproximadamente y la estructuraremos en cinco etapas diferentes y complementarias.

Primera Etapa: 10 minutos

Se trata de formar el caos mediante la respiración, por lo tanto, respiramos de manera caótica por la nariz, con ritmos descompasados, energética y profundamente, para realizar estas inhalaciones y exhalaciones nos ayudaremos del movimiento natural del cuerpo para crear con más ímpetu esa energía. La respiración es vida, por lo tanto debe llegarnos fuertemente a los pulmones y a todas partes del cuerpo.

Segunda Etapa: 10 minutos

En esta segunda fase todo está permitido. ¡Estallamos! Se trata de expresar todo lo que necesitemos sacar, podemos gritar, llorar, reír, saltar, tirarnos al suelo, bailar, cantar… De volvernos realmente locos, sin retener absolutamente nada. Mantendremos todo nuestro cuerpo en movimiento sin dejar que la mente interfiera, seremos meros espectadores de la misma, solo nos dedicaremos a sentir, desde las vísceras, desde el corazón, y soltar

Tercera Etapa: 10 minutos

En esta tercera fase mantendremos los brazos en alto mientras daremos pequeños saltos gritando “¡JU!” al ritmo que cada uno considere oportuno, lo haremos desde el “Hara”, desde lo verdadero y profundo de nosotros, este ejercicio también tiene como objetivo soltar y sentir desde el ser, se trata de quedarnos completamente exhaustos.

Cuarta Etapa: 15 minutos

En esta etapa trabajamos la quietud, la contemplación, el silencio, la paz, el sentir… Nuevamente nos despojamos de la mente, somos meros espectadores de los pensamientos, y nos dedicamos a sentir nuestro verdadero ser, desde el anterior mencionado “Hara”. Para ello nos mantendremos completamente quietos, llevaremos nuestras manos al “Hara” (justo debajo del ombligo) y nos dedicaremos a experimentar esa quietud, a contemplar, solo se trata de estar ahí, de sentir el instante, de saborear la paz, de ser testigos de lo que sucede


Quinta Etapa: 15 minutos

La quinta y última fase se trata de una celebración, a través de la danza celebramos estar vivos, expresamos gratitud a la vida, al universo, a la totalidad. Se trata de sentir esta gratitud intensa y plenamente; y celebrarlo. Experiencia que incorporaremos a nuestro día a día, cuando hayamos sido capaces de interiorizar esta dinámica y de hacerlo un hábito en nuestra vida

Estas distintas etapas que forman la meditación activa las realizaremos con la ayuda de un espacio propicio para ello, de los materiales adecuados y por supuesto, de la música, parte indispensable que nos hará vivir y sentir estas dinámicas ineludiblemente. Para ello, trabajaremos con la pieza de “Kundalini Awakening”, música original citada por Osho.

Tal y como demuestran numerosos estudios cognitivos, psicológicos y neuronales, para que un aprendizaje sea significativo y pueda ser verdaderamente interiorizado, y por lo tanto crear un hábito nuevo en nuestra vida, es necesario mantener una rutina de repetición de los ejercicios durante 21 días, ya que es el tiempo que nuestras neuronas necesitan para crear conexiones realmente fuertes y consistentes.

Si bien es cierto que esta primera parte del taller nos aporta grandes beneficios y por lo tanto es muy significativa, pasemos a explicar a continuación el aprendizaje de la práctica del masaje californiano. Para ello, vamos a explicar algunos conceptos clave que te aportarán a grandes rasgos una idea previa y global del concepto “Masaje californiano Kaizen”.

Comments


© 2019 Escuela de Masaje Californiano Kaizen. Creado con Wix.com

bottom of page